|
| SEPTIEMBRE
Izquierda: Ermita románica de San Juan y San Pablo (s. XI), construida sobre un promontorio calcáreo denominado Puntón de las Brujas. Se encuentra en el municipio de Tella (Huesca). Al fondo, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los espacios protegidos del Pirineo Aragonés. Derecha: Muy cerca de esta ermita, un dolmen deja constancia de la presencia humana desde tiempos del Neolítico. Al fondo el cerro Castillo Mayor. | | | OCTUBRE
Izquierda: Vista del circo de Cinco Lagunas, en la Sierra de Gredos. Este sistema montañoso, de roquedo granítico, fue elevado durante la orogénesis alpina de la Era Terciaria. El glaciarismo actuó sobre el relieve, modelando circos y valles en U. Al retirarse los hielos quedaron algunas lagunas en las zonas más deprimidas de las cumbres. Derecha: En estos parajes sobrevive una población de cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), una subespecie que hace un siglo estuvo al borde de la extinción.
| | | NOVIEMBRE
El Instituto Nacional de Colonización y
Desarrollo Rural, creado en 1939, pretendía lograr la reorganización del
sector agrícola y el incremento de la producción, en el marco de los planes
autárquicos de la época franquista. Para ello, las tierras eran transferidas en
arrendamiento a los colonos, quienes finalmente adquirían la propiedad. El
Instituto realizó proyectos de parcelación por toda España, construyendo
también poblados de colonización (más de 300) para alojar a los nuevos
campesinos (unas 55.000 familias). Estos núcleos de población presentan una
arquitectura sencilla y popular, con viviendas y urbanismo adaptados a las
necesidades de las familias campesinas. Los espacios y edificios públicos
utilizan soluciones eclécticas y materiales modernos, en una síntesis de gran interés plástico. Uno de estos
poblados es Rincón de Ballesteros,
una pedanía de Cáceres, situado a 39 km al sur de esta ciudad. Fue fundado en 1952,
contando con un latifundio de 2.903 hectáreas de encinas, alcornoques y monte
bajo que fue comprado por el Instituto de Colonización y repartido entre 90
colonos del entorno.
Izquierda: iglesia. Derecha: azulejo de las
escuelas.
|
 |
 | DICIEMBRE
Llegado el otoño, en numerosas zonas de cultivos de regadío solemos encontrarnos con llamativas columnas de humo blanco que se alzan sobre los rastrojos de los campos ya cosechados. Pero debe recordarse que este es un hábito, aunque muy extendido, prohibido por la Administración con el fin de conservar la materia orgánica del suelo. Solo excepcionalmente pueden quemarse los rastrojos, siempre que se solicite con antelación y la Consejería emita previamente un informe fitosanitario favorable. Además del perjuicio para las aves que, como las grullas, aprovechan los granos de los rastrojos, tampoco favorecen estas quemas el aprovechamiento ganadero. Los reglamentos que regulan las ayudas de la PAC prohíben estas quemas al ser consideradas muy perjudiciales para el medio natural, la conservación de la biodiversidad y la calidad de los suelos, además de que suponen una fuente de contaminación atmosférica que contribuye al calentamiento global. Izquierda: Quema de rastrojos y grullas en vuelo. Derecha: Ovejas aprovechando las rastrojeras de cultivos, acompañadas por garcillas bueyeras. |
|