ENEROLa costa occidental de Portugal se mantiene, en buena medida, bien conservada y aún libre de la ocupación turística masiva, gracias a la protección medioambiental de la que gozan las zonas costeras. Un ejemplo de ello es la Reserva Natural das Lagoas de Santo André e da Sancha, al norte de Sines. Se trata de un ecosistema costero que incluye sistemas de lagunas y dunas. Estas últimas desempeñan un papel fundamental en la formación y desarrollo de las lagunas y presentan una vegetación característica, con algunas especies endémicas. Este paisaje contrasta, sin embargo, con otras zonas costeras de acantilados, como los del espectacular Cabo Sardão, al sur de Sines, donde nidifican las cigüeñas (Ciconia ciconia) o el halcón peregrino (Falco peregrinus).
FEBRERODurante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló una nueva forma de construir, derivada de los cambios que generó la Revolución Industrial. Los nuevos materiales (principalmente el hierro, el hormigón y el vidrio) permitieron el desarrollo de una arquitectura asociada a la ingeniería, lo que supuso también la fusión entre lo artístico y lo industrial. El ejemplo emblemático de este nuevo concepto de construcción fue la torre Eiffel (París).Esta nueva arquitectura se vería impulsada un siglo después gracias al diseño asistido por ordenador y al uso de materiales innovadores. Un ejemplo de esta arquitectura high-tech es la terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez (Madrid), proyectada por los arquitectos Estudio Lamela y Richard Rogers.
MARZO El Congost de Mont-rebei (izquierda) es un desfiladero formado por el río Noguera Ribagorçana a su paso por la Sierra del Montsec. Está ubicado entre las comarcas de La Ribagorza (Huesca) y el Pallars Jussà (Lérida). El sustrato calizo ha permitido abrir un sendero en la roca, a lo largo de cuyo paseo se pueden contemplar las paredes en caída vertical de más de 500 metros. En las proximidades de Sallent (Lérida) podemos observar una falla (derecha) perfectamente definida. Se trata de una fractura en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques. Estas fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales.
ABRIL En los prados más aislados de las zonas elevadas del Sistema Central, inaccesibles para el ganado, la vegetación herbácea prospera dando lugar a comunidades de pastizal denominadas cervunales (Nardus stricta) y diferentes especies de orquídeas. Entre los vertebrados más característicos de estas zonas, y normalmente asociado a los medios acuáticos, se encuentra el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).MAYO En las laderas de umbría (orientadas al norte) de gran parte de las sierras peninsulares se extienden enormes manchas de piorno serrano (Cytisus oromediterraneus). Desde mayo a junio doran esas laderas con su espectacular y olorosa floración. En las montañas del Pirineo, asidos a grietas entre las rocas calcáreas, podemos encontrar ejemplares de la oreja de oso (Ramonda myconi), que debe su nombre a la forma de sus hojas, cubiertas además por una vellosidad blanquecina. JUNIO
En España, donde durante la primavera del año 2020 la población ha estado prácticamente confinada en sus domicilios y la climatología ha sido propicia, se ha podido observar en los campos una cierta recuperación de la cubierta vegetal herbácea, de las masas de agua (foto izquierda) y de la fauna silvestre (foto derecha: espátula -Platalea leucorodia-). La escasa presencia humana en el medio natural y las abundantes precipitaciones, que han alcanzado hasta mediados de mayo en amplias zonas peninsulares, son factores que han contribuido a esta regeneración. Por el contrario, los efectos sanitarios y económicos de la COVID-19 sobre la población han sido, son y serán tremendamente graves.SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
VOLVER A INICIO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ajimez2020
AJIMEZ 2020
Todas las fotografías de José Antonio Palomo